ESTAMOS DE VUELTA.

Espirometría en el Centro de Salud de Azuqueca en tiempo de Covid19

La ultima entrada publicada en nuestro blog data de marzo. Comenzaba la pandemia de la Covid19 y no sabíamos qué nos traería. Vino, arrasó con todo, y lo que era costumbre se convirtió en excepción. Todo nuestro esfuerzo en el Centro de Salud se centro en la atención de los pacientes dejando cualquier tarea externa postergada. Así debimos abandonar temporalmente nuestro podcast y blog Azusalud, cualquier tarea formativa y de docencia. Paralizamos trabajos de investigación clínica en marcha y proyectos a punto de comenzar. Todo ello para centrarnos de forma exclusiva en la atención de la pandemia intentando no dejar de lado a nuestros pacientes crónicos.

En la consulta trabajamos al principio de forma telefónica de forma exclusiva. Intentamos que fuera el menor tiempo posible y ya en abril abrimos la consulta presencial, al principio escasa, ahora con el objetivo de que ser mitad presencial mitad telefónica. Estamos cerca de conseguirlo.

Las espirometrias que realizábamos casi a diario en la consulta también tuvieron que ser paralizadas. Recibimos notificaciones de las sociedades científicas acerca de los riesgos que suponían. En la maniobra espiratoria de la espirometría el paciente exhala gran parte del aire de sus pulmones y podían generarse aerosoles que, en el caso de estar contagiado, podrían ponernos en riesgo si no teníamos la protección adecuada. Y el centro no estaba preparado para las medidas de protección precisas para una prueba con aerosoles (EPI completo, mascarilla FFP3, habitación de dedicación exclusiva a la espirometría con ventilación permanente, etc.) En fin, se hicieron imposibles.

Esto ha supuesto un grave problema porque sin una prueba funcional compatible no es posible diagnosticar asma ni EPOC. El tan denostado por nosotros fantasma del diagnostico y tratamiento por síntomas se materializaba. Han sido meses en los que no solo no hemos podido hacer diagnósticos de patología obstructiva respiratoria sino que no hemos podido hacer seguimiento funcional de nuestros pacientes ya diagnosticados.

Ahora estamos surcando la segunda ola. La situación epidemiológica empieza a mejorar. La menor presión asistencial Covid19, que no en general pues sigue siendo altísima, permite hacer un test al paciente antes de realizarle la prueba. Así podemos volverla a hacer con seguridad.

En nuestra consulta, hacemos un test antigénico al paciente, preferentemente una PCR, y con un resultado negativo, realizamos la técnica. No obstante seguimos estando debidamente protegidos y tomamos medidas por la seguridad del paciente y por la nuestra propia, como la ventilación de la estancia y hacer que el paciente permanezca el tiempo mínimo imprescindible.

Pero ya estamos de vuelta. Nos gusta hacer espirometrias y enseñarlas. Así que a partir de ahora volvemos a publicar. Serán pocas entradas al principio pero iremos alimentando esta web que sabemos puede servir para enseñar y difundir una técnica tan útil en Atención Primaria como la espirometría.

Recordar que disponemos de un mail donde mandar sugerencias y comentarios, la dirección es blogsoplasopla@gmail.com

Gracias a todos por seguirnos, por la paciencia si esperabais nuevos contenidos. Y si sois nuevos bienvenidos a soplasopla.com

¿ASMA O EPOC? TU DECIDES

CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 60 años. Padece asma crónico. No ha hecho revisiones desde hace años. Usa salbutamol de dos a tres veces diarias. En ocasiones, cuando se encuentra algo peor, o se acuerda, usa un inhalador con formoterol-budesonida por la noche.

Es alérgica a múltiples pólenes, epitelios de animales y alimentos. Usa cetirizina cada primavera. En la última primavera los síntomas alérgicos se incrementaron y tuvo que tomar un inhalador nasal con mometasona y un colirio con levocarbastina.

Es fumadora con un índice tabaquico de consumo de 20 paquetes-año.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

FV

Hay mucha información en esta curva flujo-volumen. Las dos curvas, PRE y POST, tienen un ascenso rápido y un pico claro (a y c). En su descenso se aprecia cierta concavidad típica de la obstrucción. Para marcarlo hemos usado la llamada b. Finalmente d marca una distancia apreciable entre la capacidad vital alcanzada en ambas curvas. Están lejos del cuadrado que corta el eje de abscisas (FVC teórico) (d)

Por tanto parece que ambas tienen obstrucción y restricción. Con un área mayor la maniobra POST. 

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

VTLa curva PRE (A) tiene un ascenso lento, típico de la obstrucción. La curva POST (B) también pero en menor medida. Para ilustrar mejor la diferencia con una curva normal hemos representado en la linea de puntos (C) la que sería una curva volumen-tiempo normal. Así se ve que la curva B también muestra tendencia a la obstrucción. La diferencia de volumen entre ambas se muestra en la altura de la meseta de la curva D. 

Aparentemente hay obstrucción persistente. Respecto a la restricción, al no aparecer en la gráfica la referencia poblacional no es posible calibrarla como si se puede hacer en la curva flujo-volumen. 

TABLA DE DATOS

DatosComo las gráficas esta tabla tiene mucha información. Vamos por pasos y en orden como siempre.

FET100%. (1) El tiempo debe ser superior a 6 segundos para analizar cada maniobra con seguridad. En la maniobra basal, la PRE, consigue esa cifra. En la maniobra post-broncodilatador, POST, esta muy cerca. Podemos considerar que el tiempo de la maniobra es suficiente. 

Índice FEV1/FVC. (2) Superior al 70% en ambas maniobras lo que hace suponer que son normales y no hay obstrucción pero hay que hacer una lectura completa, como siempre recomendamos.  

FVC. Capacidad vital forzada. (3) Es claramente inferior al 80% de la cifra poblacional de referencia, la teórica que debería alcanzar. Esto ocurre en la PRE y en la POST aunque el volumen es mayor en esta última. Del 49% pasa al 62%. Hay restricción moderada-severa. 

FEV1. (4) Este dato, igual que la capacidad vital forzada, es claramente inferior al 80% de la referencia. 48% en la PRE y 64% en la POST. 

El indice FEV1/FVC es una división.

OBSTRUCCION. En la obstrucción típica baja el FEV1 y se mantiene la FVC. Disminuimos el numerador con lo que el resultado global es menor del 70% en caso de obstrucción patológica. 

RESTRICCION. En la restricción típica baja sobretodo la FVC con lo que disminuimos el denominador. El resultado difícilmente bajara del 70%. Por eso en la restricción pulmonar típica el indice FEV1/FVC de superior al 70%

MIXTO. En este caso hay una disminución muy evidente de ambos, FEV1 y FVC. Además ocurre en porcentajes muy similares (49 a 62% en FVC y 48 a 64% en FEV1). Hemos bajado a la vez y similar porcentualmente numerador y denominador. El resultado es fácil que sea normal. 

Por eso es importante hacer una valoración global. Esta espirometría tiene obstrucción y restricción simultáneamente. Es un patrón espirométrico mixto. 

Prueba broncodilatadora. (datos rodeados en la imagen) El FEV1 sube de 1,29 en la PRE a 1,74 en la POST. Es una diferencia de 450 mL. Por otro lado supone una subida del 30%. Cumple un volumen superior a 200 mL y un porcentaje mínimo del 12%. Al cumplir ambos parámetros simultáneamente debe considerarse una prueba broncodilatadora positiva. 

DIAGNÓSTICO

¿Asma crónico sin control o EPOC?

La espirometría muestra una obstrucción persistente con una prueba broncodilatadora positiva. La obstrucción persistente (FEV1/FVC menor del 70% postbroncodilatador) es el diagnostico espirométrico requerido para diagnosticar EPOC. Sin embargo la paciente tiene una prueba broncodilatadora positiva y una clínica sugerente de asma.

La prueba broncodilatadora positiva no es exclusiva de asma. Un porcentaje de pacientes EPOC pueden tenerla. Por eso en este escenario no es fácil distinguir entre Asma y EPOC. A nivel terapéutico no existe gran diferencia puesto que el tratamiento son corticoides inhalados junto con un broncodilatador de larga acción de mantenimiento y un rescatador betaadrenérgico de corta acción en ambos casos.

La clínica es la que marca la diferencia en nuestra opinión en este caso. Es un cuadro muy alérgico, muy asmático en una paciente fumadora. La obstrucción persistente puede ocasionarse de forma evolutiva en el asma y el tabaquismo puede haber contribuido a ella.

¿Asma crónico sin control en paciente fumadora o EPOC fenotipo mixto? Tu decides. 

AUTORES

Beatriz Yuste Martinez

Raul Piedra Castro

Julia Alonso Calleja

Centro de Salud Azuqueca de Henares, Guadalajara.

ASMA EN INFANCIA, ¿ASMA EN ADULTO?

CASO CLÍNICO

Varón de 25 años. Antecedente de asma infantil sin tratamiento desde hace años. Acude a consulta por disnea con esfuerzos y tos de predominio nocturno. Ha comprado salbutamol en la farmacia y lo usa a diario en las últimas dos semanas.

Ha tenido síntomas primaverales en los últimos 4 años que ha atribuido a alergia polínica y asume normales en esa época. Ante el aumento de la intensidad, el mal control con salbutamol y no encontrarse aún en primavera acude a consultar.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

FV

La curva basal es la azul. Tiene un pico claro (a) y un descenso algo quebrado y con cierta concavidad (b). La curva verde es la post-broncodilatadora que tiene una amplitud bastante mayor que la basal (c). Técnicamente tiene falta de pico máximo claro y es algo quebrada en su descenso aunque no tiene grandes artefactos. 

La impresión de la curva basal es de obstrucción y la verde impresiona que se corrige esta anomalía. Pero es sólo una impresión, es preciso valorar más datos. 

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

VT

La curva volumen-tiempo da menos información y por eso recomendamos que vigiléis la realización de la prueba teniendo la curva flujo-volumen en vuestro espirómetro. Así podréis monitorizar el esfuerzo del paciente mucho mejor ya que el pico en la maniobra sólo se obtiene con un esfuerzo enérgico y fuerte inicialmente. 

En la curva del paciente basal, la azul, se observa un ascenso progresivo y no tan brusco como en una normal. (A) Si apreciáis la curva verde tiene un ascenso más vertical. (B) muestra la diferencia entre ambas. 

De nuevo, el ascenso lento de la curva azul (Basal) parece obstructiva y la verde (Post) parece normalizarse. 

TABLA DE DATOS

Datos

Veremos si podemos confirmar nuestra sospecha de las gráficas. Lo haremos por pasos y en orden como siempre.

FET100%. (1) Supera los 6 segundos la basal y esta cerca de esa cifra con 6 segundos la maniobra post. Aunque esta no es de 6 segundo podemos considerarla correcta. 

Índice FEV1/FVC. (2) El dato basal es 56.30%, claramente inferior al límite de normalidad que es el 70%. Luego confirma la obstrucción basal. El dato de la maniobra Post es 73.28%, normal. Obstrucción basal que corrige en la broncodilatadora. Parece el patrón del asma. 

FVC. Capacidad vital forzada. (3) Superior al 80% de la referencia en ambas maniobras. Normales. No hay restricción. 

FEV1. (4) El dato basal es de 57%, marca una obstrucción moderada. Llega al 78% con la Post, casi normal. 

Prueba broncodilatadora. (datos rodeados) El cuadro de la imagen lo explica claramente. 2.19 Litros en la maniobra basal y 3.00 Litros en la maniobra post. La diferencia es mayor de 200 mL y de un 31%, claramente superior al 12% exigido para que se considere positiva. Cumple los dos requisitos, volumen y porcentaje.

DIAGNÓSTICO

El patrón respiratorio del paciente es de asma. Obstrucción basal que revierte con el broncodilatador y prueba broncodilatadora positiva. 

A partir de aquí el paciente fue tratado con un inhalador con Beclometasona y Formoterol con una aplicación cada 12 horas. Es muy importante explicar bien la técnica inhalatoria para garantizar que el paciente se beneficia de la totalidad del efecto del inhalador. Nuestro paciente ha tenido una mejoría notable de su sintomatología y dejó de usar salbutamol como rescatador. 

A las 4 semanas se revisa al paciente. El control de su enfermedad era muy bueno y se mantuvo la dosis de tratamiento. 

AUTORES

Beatriz Yuste Martinez

Ana Garcia Garcia

Raul Piedra Castro

Centro de Salud Azuqueca de Henares, Guadalajara.

ROTUNDO DIAGNOSTICO DE EPOC. ¿CÓMO PROCEDER?

CASO CLÍNICO

Hablamos de un paciente varón de 70 años. No viene habitualmente por la consulta. Las recetas de la hipertensión las recogía su mujer. Cuando ha decidido venir se ha ido bien servido.

Una analítica ha confirmado el diagnóstico de diabetes. Su control de la hipertensión arterial es deficiente así que ha habido que aumentar su medicación añadiendo un segundo fármaco.

Además le hemos interrogado por el tabaco. Fumador activo con un IPA de 40 paquetes año. Tiene antecedente de un intento sin ayuda farmacológica con un año de abstinencia y un ensayo con vareniclina sin éxito hace dos años.

Tiene expectoración con tos matutina, síntomas que el paciente atribuye al tabaco. No clara disnea aunque reconoce haber disminuido su actividad física en los últimos años. Era cazador y ahora apenas sale para evitar las caminatas largas por el campo.

Con la sospecha clínica de EPOC hacemos una espirometría.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

FV

La maniobra fue realizada de forma muy enérgica. A muestra un claro pico. B representa el descenso claramente concavo que hace sospechar obsrtrucción. C marca un descenso de la capacidad vital forzada respecto a la referencia poblacional con la que le comparamos (cuadradito en eje de abscisas).

Todo apunta a una obstrucción bronquial. Además las dos gráficas, PRE y POST son literalmente idénticas. No parece haber mejoría con el salbutamol.

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

VT

Esta gráfica también apunta a obsrtrucción. El ascenso es lento y progresivo, como un trazado curvo a mano alzada de bolígrafo. (a) 

La curva volumen-tiempo normal asciende rápidamente y hace meseta (la capacidad vital forzada). Casi, sin serlo como un ángulo recto.

También vemos que las dos gráficas son prácticamente idénticas.

TABLA DE DATOS

Datos

 

Veamos si los datos confirman nuestra sospecha de obstrucción no reversible. 

FET100%. (1) Tiempo correcto. Aunque la maniobra POST no llega a los 6 segundos no lo hace por poco. No inhabilita la espirometría. 

Índice FEV1/FVC. (2) La obstrucción que sospechabamos con las gráficas se confirma. El paciente expulsa en el primer segundo el 66% del total del volumen espirado. Si este valor es inferior al 70% permite hablar de obstrucción. Además esta obstrucción es persistente. En la maniobra POST sigue presente. Una obstrucción persistente en un paciente fumador sugiere claramente EPOC pero continuemos. 

Un error frecuente es intentar graduar la obstrucción con este parámetro. El índice es un todo o nada. 70% o más normal; menos de 70% obstrucción. Para graduar esta obstrucción debemos mirar el FEV1 en porcentaje de la referencia.

FVC. Capacidad vital forzada. (3) El paciente también tiene algún grado de restricción. Su FVC es inferior en ambas maniobras al 80% de la referencia poblacional. 

FEV1. (4) 60% en ambas. Inferior al 80 que marca la normalidad. 

Vamos a intentar graduar la obstrucción. Nosotros usamos una clasificación sencilla, la de gravedad funcional de la guía GOLD. 80% o más leve; de 50 a 80% moderada; de 30 a 50% grave; menos de 30% muy grave. Estamos ante una obstrucción moderada.

Prueba broncodilatadora. (5) El FEV1 de la maniobra PRE y de la POST son iguales prácticamente y sólo se modifica un 2%. Es negativa. 

No hemos puesto aviso pero queremos por último llamar la atención sobre la edad pulmonar. El paciente tiene una edad cronológica de 70 años y una edad pulmonar de 90. Es un argumento que podemos utilizar para incentivar el abandono del tabaco en los fumadores.

DIAGNÓSTICO

La espirometria es una obstrucción persistente moderada con restricción leve. Y una prueba broncodilatadora negativa. Diagnostico EPOC. A partir de aquí que debemos hacer.

Debemos hacer la batería de pruebas diagnósticas de evaluación inicial del paciente EPOC, a saber:

Radiografía de tórax. Se requiere para valorar la estructura torácica y la posible presencia de otras lesiones en el parémquima pulmonar.

Hemograma y bioquímica básica. Requerido para descartar comorbilidades metabólicas y evaluar el nivel de eosinófilos (implicados en la valoración de un posible fenotipo mixto asma-epoc aunque no parece el caso)

Determinación de alfa-1 Antitripsina en sangre. Es imprescindible, al menos una vez, para descartar un déficit que tiene origen genético y que predispone al paciente, en el caso de tenerlo a un enfisema.

Electrocardiograma. Para descartar comorbilidad cardiaca que es muy frecuente en EPOC.

Y lo que nunca hay que olvidar en el paciente EPOC es insistir en el abandono del consumo de tabaco. Aunque el consejo estructurado tiene una eficacia alrededor del 5% en nuestro caso resultó eficaz. Es cierto que el paciente sufrió un susto monumental. Salió de la consulta con dos enfermedades crónicas que no sospechaba, diabetes y EPOC.

Hicimos una estrategia de descenso de consumo planificado. No quisimos abordar farmacológicamente el tabaquismo en esa visita porque nos parecía demasiado. También iniciamos un tratamiento inhalado con un LAMA. En las citas sucesivas comprobamos que el paciente seguía el plan previsto y reducía su consumo incluso más rápido de lo programado.

Al mes y medio del diagnóstico el paciente declaró que llevaba una semana sin fumar. En el momento de escribir esta entrada lleva 3 meses abstinente.

Respecto al tratamiento actualmente lleva una combinación fija LABA-LAMA con buena evolución.

AUTORES

Elena Saez Gil

Beatriz Yuste Martinez

Raul Piedra Castro

Centro de Salud Azuqueca de Henares, Guadalajara.

GRAFICA ARTEFACTADA, ASMA NO CONFIRMADA

CASO CLÍNICO

Nos ha salido un pareado en el título y ya adelantamos la resolución. Pero vamos a explicar el caso paso a paso.

Es una mujer de 54 años con antecedentes de rinitis alérgica primaveral que trata con anti-histamínicos con buen efecto. Recuerda que siendo pequeña tenía pitos con los catarros pero no recuerda muy bien los detalles de diagnósticos o tratamientos.

Actualmente tiene disnea con los esfuerzos por lo que la citamos para hacer una espirometría.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

fv

La técnica es mala. Vemos un trazado muy quebrado, muy interrumpido por la tos en ambas maniobras. (A) Efectivamente la prueba fue muy dificultosa y repetimos muchas veces. Mostramos las mejores maniobras. Con estas gráficas es difícil hacer un diagnóstico.

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

vt

La gráfica muestra un ascenso lento (a) pero visto los artefactos de las maniobras es también difícil de interpretar.

TABLA DE DATOS

Datos

Veamos que nos dicen los datos. 

FET100%. (1) Normales, ambas maniobras suben de 6 segundos. 

Índice FEV1/FVC. (2) Superior al 70%, normal también en ambas maniobras. No hay obstrucción. 

FVC. Capacidad vital forzada. (3) Supera ampliamente el 80% de la referencia en las dos maniobras. No hay restricción. 

FEV1. (4) Superior al 80% en ambas también. Normal. 

Prueba broncodilatadora. (5) Apenas se mueven las cifras de FEV1 entre la maniobra PRE y la POST. De hecho esta última es menor en volumen. 

DIAGNÓSTICO

Traemos esta espirometría porque si sólo vemos la tabla de datos nos podemos hacer la impresión de una espirometría normal sin objeciones. Al ver las gráficas, sobre todo la flujo-volumen, todo cambia. No podemos aprovechar la espirometría por la interferencia grave de la tos al realizarla.

La mejor opción, si seguimos sospechando asma es repetir la prueba más adelante,  probablemente en periodo primaveral.

AUTORES

Beatriz Yuste Martinez. R4 Medicina Familiar y Comunitaria.

Elena Saez Gil. R1 Medicina Familiar y Comunitaria.

Ana Garcia Garcia. R3 Medicina Familiar y Comunitaria.

Julia Alonso Calleja. R2 Medicina Familiar y Comunitaria.

Centro de Salud Azuqueca de Henares, Guadalajara.

REVISIÓN EN PACIENTE ASMATICA DE MUY LARGA EVOLUCIÓN

CASO CLÍNICO

Es una paciente de 83 años. Sabemos que sufre asma desde hace largo tiempo. Recoge regularmente su inhalador con budesonida/formoterol a dosis 160/4,5 en sistema turbuhaler. Sin evaluación funcional nuestra ni por Neumología desde hace más de 8 años.

Acude a nuestra consulta de Atención Primaria refiriendo disnea de larga evolución. «Nadie me hace caso, me ahogo» nos declara.

Como primer paso realizamos un interrogatorio con una exploración cardiopulmonar completa. Tiene una fibrilación auricular conocida con frecuencia ventricular controlada. La auscultación pulmonar muestra una leve disminución del murmullo vesicular generalizado sin escucha de sibilantes.

Repasamos pruebas complementarias y tenemos electrocardiograma con la referida fibrilación auricular sin otras alteraciones. Radiografía de tórax por proceso catarral de hace 6 meses sin alteraciones significativas.

En el proceso de evaluación de la disnea en un paciente asmático nunca debemos dejar de interrogar por el tabaco (nunca ha fumado) y por la técnica inhalatoria. Para esto disponemos de un juego de placebos en la consulta para evaluar la técnica de nuestros pacientes. Repasamos el turbuhaler y comprobamos «in situ» que la paciente comete varios errores críticos en la inhalación. No expulsa el aire inicialmente, hace una inhalación poco enérgica y no hace la disnea de al menos 5 segundos tras la administración del fármaco. En fin, sólo hace bien la carga de la dosis en el dispositivo. Esto sólo puede ser una causa de descompensación asmática.

No obstante le realizamos una espirometría porque no teníamos ninguna salvo la del diagnóstico hacía ya muchos años.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

fv

Es una gráfica pequeña, con un claro pico marcado con A, un descenso con aparente concavidad que corrige en la maniobra POST (D). Además vemos que al final de la maniobra POST se ve que la paciente coge aire (B) pero no afecta al resultado al suceder al terminar. C muestra un déficit de volumen que sugiere restricción. 

Se aprecia claramente una mejoría notable tras la administración de salbutamol. ¿Obstrucción con PBD positiva? Sigamos, no aventuremos.

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

vt

El ascenso de la maniobra a es claramente obstructivo, es muy lento. Este efecto se corrige en la maniobra POST bastante aunque no se hace totalmente normal. (b)

TABLA DE DATOS

Datos

 

Vamos por pasos y en orden como siempre.

FET100%. (1)  Algo cortas, casi 5 segundos en la PRE y casi 6 en la POST. Si el esfuerzo ha sido máximo, como nos consta al haber presenciado las maniobras podemos continuar. Aunque lo ideal es que superen los 6 segundos. 

Índice FEV1/FVC. (2) Mayor del 70% ambas maniobras, aparentemente normal. Sigamos. 

FVC. Capacidad vital forzada. (3) Hay restricción. 52% en la PRE y 73% en la POST. Parece que el salbutamol ha movilizado volumen que no salía en la maniobra de espiración forzada. 

FEV1. (4) Marca presencia de obstrucción. Es del 58% en la PRE y se normaliza (pasa del 80% de la referencia) en la POST. 

Prueba broncodilatadora. (5) Es claramente positiva. Mejora un gran 37% y pasa de 0,89 litros el FEV1 a 1,29. Sube 300 mL. Cumple los dos criterios, más del 12% y más de 200 mL. 

DIAGNÓSTICO

Es una paciente con diagnóstico de asma de muy larga evolución. Con frecuencia estos pacientes, incluso en ausencia del tabaco terminan por hacer obstrucción persistente.

En nuestro caso la paciente tenía disnea por un déficit de tratamiento. Esto estaba motivado por un uso incorrecto de su inhalador. Nuestra actuación consistió en cambiar de dispositivo de inhalación. Como la paciente tenía poca fuerza inspiratoria decidimos cambiar a un inhalador activado por la inspiración, que precisa muy poca fuerza para ser disparado, el K-Haler.

Hemos de decir que la paciente mejoró notablemente con el cambio de tratamiento aunque usamos fármacos a dosis equipotentes. Es una prueba de que el inhalador y la técnica inhalatoria es clave para el buen control de nuestros pacientes asmáticos.

AUTORES

Elena Saez Gil

Beatriz Yuste Martinez

Raul Piedra Castro

Centro de Salud de Azuqueca de Henares, Guadalajara.

FUMADOR Y TOSEDOR. CATARROS FRECUENTES. ¿SERÁ EL TABACO?

CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente varón fumador de 56 años. IPA 40 años. Algún intento de abandono pero sin éxito. Ninguno farmacológico.

Acude a consulta por cuadro de disnea de moderados esfuerzos. Al subir cuestas y varios pisos (más de 3) se fatiga y antes no le ocurría. No tiene expectoración. Su mujer interviene en la entrevista para apuntarnos que sufre bronquitis con frecuencia. En ocasiones con asistencia hospitalaria en urgencias.

Actualmente tos matutina y nocturna sin otros síntomas.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

fv

Empezamos como siempre por la curva flujo volumen porque es la que más información nos proporciona. Además recomendamos tenerla en la visualización durante la realización de la espirometría ya que permite monitorizar la técnica y valorar el esfuerzo inicial del paciente, tan importante para su correcta realización.

Pues bien, la llamada A muestra un pico bastante claro en ambas maniobras. Es cierto que más claro en la prueba verde, la postbroncodilatación. B marca el descenso casi sin artefactos. El temblor que se aprecia en la imagen es de poca entidad y no enturbia la interpretación de la prueba. Con C hemos querido mostrar el déficit de capacidad vital forzada de las maniobras del paciente respecto al teórico marcado con el cuadrado. Son casi dos litros menos del volumen los que expulsa el paciente respecto a lo que debería, una cantidad bastante grande.

Por tanto parece claro que existe un problema de volumen, de restricción pulmonar. Al menos podemos sospecharlo.

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

vt

a muestra el ascenso progresivo de la curva, algo más normal en la POST. Difícil saber su significación sólo con las gráficas.

En esta curva podemos apreciar una notable diferencia en la altura de la meseta de la curva. Es significativamente menor en la curva verde, la POST. (b)

De esta gráfica podemos concluir un ascenso más progresivo, lento, obstructivo en la curva PRE y normalidad en este aspecto en la curva POST. Esta última parece menor claramente (también se adivinaba en la curva flujo-volumen aunque se veía menos).

TABLA DE DATOS

datos

Vamos por pasos y en orden como siempre.

FET100%. (1) Son más 6 segundos en la PRE y algo más de 5 en la POST. Cumplen lo suficiente aunque es algo más corta la maniobra POST. 

Índice FEV1/FVC. (2) La cifras son superiores a 70% por lo que parecería normal y sin obstrucción pero hay que seguir analizando. 

FVC. Capacidad vital forzada. (3) Como indicaban las gráficas hay un déficit de volumen importante. Las cifras no superan el 60%. Podemos decir que existe restricción o al menos sospecharla. 

FEV1. (4) Vemos cifras inferiores claramente al 80% que marca la normalidad. Esto nos permite decir que existe obstrucción. Al haber una capacidad vital forzada disminuida y ser el denominador de FEV1/FVC un descenso de FVC tiende a sobredimensionar dicho indice. Esto es típico del patrón espirométrico mixto. 

De forma más gráfica:

Captura de pantalla 2019-11-04 a las 20.19.46

Prueba broncodilatadora. (5) La prueba broncodilatadora es negativa, de hecho el FEV1 es inferior en la POST que en la PRE. Desciende un 13%. Al menos, tras el salbutamol debería ser muy similar. Es probable que el esfuerzo desarrollado por el paciente haya sido inferior en la POST. 

La llamada 6 muestra la edad pulmonar del paciente. Es claramente superior a la cronológica (más de 80 frente a 56 cronológica)

DIAGNÓSTICO

La espirometría tiene un patrón mixto, hay obstrucción y restricción moderadas. En el contexto clínico del paciente corresponde a un diagnóstico de EPOC aunque siempre hay que buscar otras opciones para la disnea del paciente.

AUTORES

Raul Piedra Castro

Elena Saez Gil

Beatriz Yuste Martinez

Centro de Salud Azuqueca de Henares, Guadalajara.

TOS POSTCATARRAL EN FUMADOR

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de un paciente varón de 70 años con tos postcatarral persistente. Después de un cuadro gripal seguía con tos después de dos semanas.

La tos se acompañaba de una expectoración blanco-amarillenta abundante. Tiene vida sedentaria sin practicar apenas actividad física pero no cuenta ningún grado de disnea.

Interrogado por el tabaco el paciente es exfumador con un IPA 20. Ha consumido de forma regular 40 años medio paquete diario aproximadamente.

Sospechamos EPOC. Vamos a ver la espirometría. Como siempre por pasos y comenzando con las gráficas.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

FV

En la gráfica flujo-volumen vemos un pico claro en ambas maniobras (A), Un descenso que aparece algo cóncavo en la maniobra PRE (B) con un final algo artefactado por tos en esa misma maniobra (C). Esto último no interfiere con el resultado. Por ultimo la llamada D marca que la Capacidad Vital Forzada (el punto de corte de la gráfica FV en el eje de abscisas-litros) está algo alejado del cuadro que marca la referencia poblacional con la que comparamos al paciente.

¿Podría tratarse de una obstrucción? ¿Y hay restricción?

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

VT

La llamada a muestra una pendiente de ascenso algo lento que podría marcar una posible obstrucción. Lo confirmaran los datos.

TABLA DE DATOS

Datos

Vamos por pasos y en orden como siempre.

FET100%. (1) El dato de la prueba pre y la post son superiores a 6 segundos. Por lo tanto buenas. 

Índice FEV1/FVC. (2) Ambos superiores al 70%. Normales por tanto. 

FVC. Capacidad vital forzada. (3) Algo limitada como mostraba la gráfica flujo volumen. ES inferior, por poco al 80% del valor de referencia. Hay una restricción leve. En general puede deberse a la técnica de la prueba. En este caso la espirometría la hicimos nosotros así que podemos saber que era mejorable. Veremos si tiene importancia al final. 

FEV1. (4) Algo inferior al 70% en ambas maniobras. Es posible que exista cierto grado de obstrucción bronquial que no ha alcanzado la suficiente entidad funcional para general un indice FEV1/FVC patológico. 

Prueba broncodilatadora. (5) La mejoría con las cuatro inhalaciones de salbutamol con cámara es de un 4% y de 0,08 Litros (2.32-2,24). Prueba negativa por tanto

DIAGNÓSTICO

Aunque en la espirometría hay algún rasgo que sugiere obstrucción, como el FEV1 inferior al 80% el índice FEV1/FVC es superior al 70% por lo tanto no existe tal obstrucción. Seguimos sospechando EPOC.

Es posible que sea buena opción repetir la espirometría pasados 6 meses.

AUTORES

Raul Piedra Castro. Medico de Familia
Elena Saez Gil. Residente de Medicina de Familia, primer año.
Beatriz Yuste Martinez. Residente de Medicina de Familia, cuarto año.
Centro de Salud Azuqueca de Henares.

 

DIAGNOSTICO DE ASMA EN PEDIATRIA

Caso clínico

Traemos una espirometría bonita. Se trata de una paciente mujer de 14 años recién llegada a mi consulta de adultos. Con antecedente de alergia polínica como único de interés. Su síntoma fundamental era la mala tolerancia al ejercicio que atribuía al calor de la época.  Cuando realizaba actividad física no tenía sibilancias ni disnea significativa pero había bajado su rendimiento físico.

En fin, por sospecha o por deformación profesional cite una espirometría. Y os la mostramos a continuación.

Gráfica flujo-volumen

FV

En la gráfica vemos un ascenso rápido con un pico claro. A Esto nos indica buena técnica. En el descenso de la gráfica no se ven grandes artefactos. Si se ve un temblor en el trazo que no tiene implicación patológica. B En la curva flujo-volumen el punto donde la curva corta el eje de abscisas marca la capacidad vital forzada (FVC) La señal C marca la diferencia en el volumen real de las maniobras con el cuadro que señala la referencia de FVC con la que comparamos a la paciente.

Se ve claramente mayor área bajo la curva Post-broncodilatadora,  la curva verde. Aparentemente vemos una curva post que nos sugiere mejoría significativa.

Gráfica volumen-tiempo

Captura de pantalla 2019-07-03 a las 19.48.47

Si nos seguís sabréis que la curva volumen-tiempo nos aporta menos información pero esta maniobra muestra una diferencia entre las dos pruebas, la basal y la post-broncodilatador.

En la maniobra basal se puede ver un ascenso lento a mientras que en la post-broncodilatadora b se ve una curva con un ascenso más rápido y una meseta más temprana. El ascenso lento sugiere obstrucción y el ascenso rápido y meseta temprana sugiere normalidad. Es decir, parece una obstrucción con reversibilidad.

Datos

Vamos a los datos que nos confirmarán o no las impresiones que hemos obtenido de las gráficas.

Datos

Seguimos como siempre la sistemática propuesta.

-FET100%. Tiempo de espiración total. 1

Los niños expulsan todo su volumen pulmonar en una espirometría muy rápido. Tienen pulmones muy elásticos. En el adulto se estima que la duración óptima para una espirometría debe ser mínimo 6 segundos. En los niños es mucho menor y con una maniobra mayor de 3 segundos es suficiente. Sin embargo nuestra paciente obtiene un tiempo superior a 5 segundos, largo para una niña de 14 años.

-Índice FEV1/FVC. 2 Un valor en los datos del paciente inferior al 70% muestra obstrucción en el adulto. Los niños, por el motivo explicado en el apartado anterior, expulsan con mayor eficacia y menor tiempo el aire de sus pulmones. Es normal que, partiendo de una inspiración máxima como en la espirometría forzada, expulsen más del 80% de total. 

Nuestra paciente esta al borde de ese 80% en la prueba basal y casi 85% tras la administración del broncodilatador. Marca una sugerencia de obstrucción basal que corrige y se normaliza en la post-broncodilatador. Este es un patrón típico del asma.

-FVC. Capacidad vital forzada. La normalidad es del 80% de la referencia poblacional. Los datos de nuestra paciente son bajos. La basal con un 59% y post, algo más normal, con un 71%.

Hay una restricción leve.

-FEV1. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo. 4 Aquí esta otra clave de la espirometría, quizá la fundamental. 56% en la basal, que nos indica que si existe obstrucción basal con un 70% post. 

-Prueba broncodilatadora. 5 No me canso de recordar los dos criterios que deben cumplirse, los dos a la vez, para considerar una prueba broncodilatadora positiva son una mejoría de al menos un 12% y de más de 200 mL en números absolutos. Si esto se da significa que la mejoría es atribuible a la toma del salbutamol y no por la variabilidad normal al repetir las pruebas. 

En nuestro caso la mejoría es de 2,41 a 2,86 litros. Son 450 mL. Además mejora un 17%. Cumple los dos criterios luego es positiva.

Diagnóstico

La paciente tiene una obstrucción basal que corrige y consigue una FEV1/FVC normalizada tras el broncodilatador. Además tiene una prueba broncodilatadora positiva.

La paciente sufre asma bronquial.

De momento le hemos puesto un inhalador con LABA/Corticoide inhalado a dosis adecuada a su edad. Hemos explicado el inhalador a la paciente, y hemos comprobado que comprende su uso. Esto es fundamental para conseguir la eficacia del tratamiento.

En una revisión posterior veremos la respuesta al tratamiento.

Autor

Raul Piedra Castro

Medico de Familia, Centro de Salud Azuqueca de Henares

OTRO CASO DE TOS CRÓNICA EN LA CONSULTA

CASO CLÍNICO

Se trata de una mujer de 62 años que nos es remitida desde la consulta de un compañero médico de familia del Centro de Salud de Azuqueca de Henares.

Tras un cuadro catarral padecido hace tres meses la paciente sufre tos seca de predominio nocturno que en ocasiones interfiere en su descanso nocturno.

Como antecedentes la paciente tiene alergia a gramineas con escasa repercusión clínica y buen control de los síntomas con loratadina tomada ocasionalmente.

Realizamos la espirometría con buena técnica.

GRÁFICA FLUJO-VOLUMEN

unnamed-1

La gráfica destaca el ascenso rápido, un pico claro (1) y un descenso sin artefactos. Podemos observar de forma global como es más pequeña que la curva teórica que sería la que pasaría a través de los cuadros de referencia. El final de la curva corta el eje de las x un poquito alejada del cuadro de la referencia (2) que marca el valor de la capacidad vital (FVC). Podría haber restricción. 

GRÁFICA VOLUMEN-TIEMPO

unnamed-2

Esta gráfica siempre decimos que aporta poca información pero es necesario mirarla siempre. La curva tiene un ascenso rápido para establecer una meseta cuyo valor en el eje de las ordenadas nos muestra la capacidad vital. Al no mostrar nuestro espirómetro las referencias de población con las que comparamos a nuestro paciente concreto.

TABLA DE DATOS

unnamed

Vamos por pasos y en orden como siempre.

FET100%. (1) El tiempo de espiración es correcto porque supera los 6 segundos en las dos maniobras.

Índice FEV1/FVC. (2) El normal es superior al 70%. Y lo es en ambas maniobras, por lo que no hay obstrucción.

FVC. Capacidad vital forzada. (3) El normal es superior al 80%. Lo es también en ambas maniobras, por lo que no hay restricción.

FEV1. (4) Es superior al 80% de la referencia en ambas maniobras. También normal.

Prueba broncodilatadora. (5) El FEV1 es incluso inferior en el dato de la maniobra broncodilatadora. Luego es negativa.

DIAGNÓSTICO

Es una espirometría normal. Habrá que seguir investigando para averiguar la causa de la tos de la paciente.

AUTORES

Beatriz Yuste Martinez, residente medicina de familia

Paula Sanchez-Seco Toledano, residente medicina de familia.

Raúl Piedra Castro, medico de familia.

Centro de Salud Azuqueca de Henares